top of page

Pablo Gómez Ábalos (España)

Pianista, clavicordista e investigador

  • Titulado superior por el Conservatorio Superior de Música de Valencia en piano (2000) y música de cámara (2000) con mención honorífica.

  • Posgrado en la Liszt Ferenc Zeneakademia de Budapest (Hungría) en piano y cámara (1999/2001).

  • Posgrado en la ESMUC de Barcelona en fortepiano (2009/2010).

  • Título oficial de “Máster en Interpretación Histórica” con el fortepiano, otorgado por la Universitat Autònoma de Barcelona/Esmuc (2011).

  • Diploma de Estudios Avanzados otorgado por la Universidad de La Rioja (2012).

  • Doctor en Música por la Universidad de La Rioja (2016).

 

Líneas de investigación

Investigación organológica del piano y el clavicordio, interpretación histórica, musicología, técnica y biomecánica del piano.

Profesor de piano y análisis musical para intérpretes en Musikeon, dirige el área de biomecánica y técnica del piano tras coordinar en 2010 y 2011 las Jornadas Internacionales de Anatomía y Técnica Pianística. Profesor del Máster de Musicología de la Universidad de La Rioja. Forma parte del cuerpo de profesores de música de la Generalitat Valenciana y ha sido profesor en el Máster de Interpretación y Pedagogía del Piano de la Universidad Internacional de Andalucía.

Investigador de la interpretación histórica del clavicordio y fortepiano, ha ofrecido conciertos en público con instrumen-tos originales del s. XVIII de museos y colecciones de España (Museu de la Música de Barcelona y colección Esther Ciudad Caudevilla de Zaragoza) y Alemania (colección Fritz Neumeyer de Bad Krozingen). Colaborador del Museu de la Música de Barcelona para quien ha escrito, coordinado y editado el libro El piano de mesa Zumpe & Buntebart del Museu de la Música de Barcelona (Girona: Documenta Universitaria, 2018). En 2017 fue galardonado con una de las prestigiosas becas Leonardo 2017 de la Fundación BBVA por su proyecto: “Clavecin roïal: timbres y fantasía de lo Sublime” (libro, CD y recitales).

Participa activamente en cursos, congresos y monográficos sobre interpretación, biomecánica y técnica del piano. En su tesis doctoral, Die wahre Art das Clavier mit Fantasie zu spielen. Gesto y Tempo en los Rondós y Fantasías de C. P. E. Bach: Un Referente para el Complejo Expresivo, ha defendido la creación de un sistema de análisis musical “tridimensional” bajo el concepto de “complejo expresivo” en el que se incluyen los aspectos físicos, poniendo en valor la relación instru- mento-intérprete en la propia creación musical.

Publicaciones

  • “El gesto en música: análisis de la Sonata II (H. 130) de Kenner und Liebhaber I de Carl Philipp Emanuel Bach”. En Te- resa Cascudo (ed.), Música y Cuerpo, pp. 167-191 (Logroño: Calanda, 2015/ed. revisada 2017)

  • “From C. P. E. Bach’s Probestücke to Schumann’s Studien op. 3. Two ways of thinking about body and sound on the keyboard”. En Christian Philipsen, Monika Lustig and Ute Omonsky, eds. Zur Entwicklung des Klavierspiels von Carl Philipp Emanuel Bach bis Clara Schumann, pp. 131-162 (Augsburg/Michaelstein: Wißner, 2017).

  • El piano de mesa Zumpe & Buntebart del Museu de la Música de Barcelona (Girona: Documenta Universitaria, 2018).

  • “Clavecin Roïal Project: Timbres and Fantasy of the Sublime.” En Alfonso Benetti, Francisco Monteiro, Jorge Salgado Correia (Eds.) Research Hands on Piano/2018 Conference, University of Aveiro, pp. 110-126 (Aveiro: University of Aveiro, 2019).

  • “Hidden stories of sound effects and timbre changes in the early piano history. A case study: the Clavecin roïal and the art of sound mutations for the musical sublime”. En Helena Marinho, Maria do Rosário Pestana, Maria José Artiaga, and Rui Penha (Eds.) Hidden archives, Hidden practices: Debates about music-making pp.196-219 (Aveiro: University of Aveiro, 2020).

  • Wagner’s Clavecin roïal. An instrument for the Musical Sublime (Girona: Documenta Universitaria, pendiente de publicación).

ZVXK-413_400x400.jpg
bottom of page